Parálisis cerebral: el trabajo multidisciplinario UC tras este trastorno motor

Un equipo de docentes de la Facultad de Medicina UC y clínicos de la Red de Salud UC CHRISTUS conforman el Programa de Neurorehabilitación Pediátrica, que tiene por objeto dar una respuesta oportuna a las necesidades transitorias y permanentes originadas por alteraciones o deficiencias del sistema nervioso central en desarrollo.

Fecha: 6 de octubre 2021

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno motor, de carácter permanente, debido a una lesión que ocurre en un cerebro en desarrollo. Las lesiones pueden ser producto de asfixia neonatal, secuelas de prematurez, malformaciones del sistema nervioso central (SNC), infartos cerebrales o hemorragias, causas genéticas, entre otros, provocando un trastorno de la postura y el movimiento.

La expresión clínica de este trastorno puede ir variando con el tiempo debido a la plasticidad cerebral. Por su parte, el diagnóstico se basa en la historia clínica (anamnesis), y un examen físico neurológico completo, con apoyo de neuroimágenes (idealmente resonancia cerebral) y otros exámenes de ser necesario, como el electroencefalograma si hay sospecha de convulsiones.

“El tratamiento es en base a la neurorehabilitación que tiene como objetivo restituir, minimizar o compensar el déficit funcional que presenta un niño o niña con parálisis cerebral, por medio de distintas estrategias, las que requieren el trabajo de un equipo multidisciplinario”, explica la Dra. Alicia Núñez, neuróloga pediátrica UC.

“En mi caso, los neurólogos pediátricos a través de la historia y del examen físico neurológico detallado del niño o niña con PC puede objetivar su nivel de funcionalidad, solicitar los exámenes complementarios que sean pertinentes, tratar en caso de ser necesario con fármacos y derivar oportunamente a equipo de neurorehabilitación”, agrega la especialista UC.

La Red de Salud UC CHRISTUS creó un Programa de Neurorehabilitación Pediátrica, que tiene por objetivo brindar respuesta oportuna a las necesidades transitorias y permanentes, originadas por alteraciones o deficiencias del sistema nervioso central en desarrollo, para restituir, minimizar o compensar en lo posible los déficits funcionales que pueden aparecer.

La atención de pacientes en este programa es realizada por un equipo multiprofesional con un abordaje interdisciplinar. Este equipo está compuesto por neurólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, kinesiólogos y educadores, todos ellos con especialización en neurorehabilitación y amplia experiencia en esta área.

“El principal rol del terapeuta ocupacional en esta área es favorecer un óptimo desempeño ocupacional del niño en todas las actividades que son propias de la edad, entre ellas destaca el juego, las actividades de la vida diaria (como alimentación, higiene y vestuario), confección de ortesis y ayudas técnicas, evaluación y prescripción de sillas de ruedas”, explica Nayadet Lucero, terapeuta ocupacional del programa UC.

“Se utilizan diferentes técnicas para lograr los objetivos, que van desde las de control motor, integración sensorial, estimulación de habilidades cognitivas, manejo conductual, entre otros. Lo principal es trabajar en torno a los objetivos que se plantea en conjunto a las necesidades del niño y su familia, con esto se logra mayor adherencia y eficacia del tratamiento”, agrega Nayadet.

El fonoaudiólogo Luis Salinas cuenta que en estos pacientes se suele realizar un abordaje multidisciplinario para evaluar las características de las funciones afectadas y, en conjunto, definir el plan de tratamiento o intervención terapéutica más adecuada, siendo el rol principal de la fonoaudiología revisar los efectos del daño sobre la función de deglución y comunicación verbal.

“En algunos tipos de parálisis cerebral se manifiestan problemas de deglución relacionados con la eficiencia y la nutrición y en algunos casos con la seguridad al momento de alimentarse, con riesgo de enfermedades respiratorias graves, como neumonía. Por otro lado, en el mediano y largo plazo se pueden manifestar dificultades de distinto grado a nivel de la articulación de los sonidos y las palabras, haciendo compleja la comunicación con su entorno”, agrega el fonoaudiólogo UC.

En este sentido, además del rol crucial que juega la neurología pediátrica para el diagnóstico y coordinación del tratamiento de esta enfermedad, el proceso del paciente al poder considerar trastornos motores, posturales, de alimentación y deglución, es fundamental el trabajo de la fonoaudiología, terapia ocupacional y la kinesiología.

Noticias Relacionadas