Formación, Mejoramiento Continuo, Investigación
Centre for Medical and Health Professions Education: Training, Quality Improvement, Research.
El Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud (CEMCIS) tiene como misión el desarrollo de excelencia de la educación dirigida a formadores de profesionales en salud como una manera de contribuir a lograr los mejores estándares de salud de Chile y América Latina. De esta forma, el CEMCIS, está en línea con la Misión de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile a la cual pertenece.
Las funciones de este Centro son la la formación en docencia a profesionales de la salud, el apoyo al mejoramiento continuo de los procesos formativos y la investigación de nuevas estrategias de educación en salud.
The Centre for Medical and Health Professions Education (CEMCIS) has the mission to contribute to excellence in the education of health professional trainers and mentors as a way to collaborate in improving health care in Chile and Latin America. The mission of the Centre is in line with the mission of the Faculty of Medicine at Pontificia Universidad Católica de Chile.
The main functions of the Centre are to train health professionals in formative competencies, to implement quality improvement in strategies to optimize formative processes and to develop research in health professions education.
El nuevo Centro de Excelencia Académica en Educación Médica de Posgrado es un recurso muy valioso para introducir innovaciones, nuevas prácticas y organización para lograr estándares excelentes.
En 2010, la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y el Royal College of Physicians of Surgeons of Canada (RCPSC), participaron en un proceso de colaboración para mejorar la calidad de la educación médica de postgrado y lograr estándares de excelencia que podrían tener un impacto institucional y regional. Como resultado de la sólida asociación entre la UC y el RCPSC, se han desarrollado varias iniciativas exitosas para fortalecer la educación médica de postgrado, como la Conferencia Latinoamericana en Educación de Residentes (LACRE) lanzada en 2013, y el Foro Internacional de Líderes en Educación Médica (IMELF) – Latinoamérica lanzada en 2017.
Este año se realizará el Encuentro Virtual Latinoamericano en Educación de Residencia (LACRE) los días 26 y 27 de mayo. Los invitamos a compartir trabajos que hayan estado realizando en los distintos temas de Educación Médica aquí.
¡Exitoso lanzamiento del primer curso de Educación Médica en Postgrado UC-Royal College de Canadá en el contexto del Centro de Excelencia académica para Educación Médica de Postgrado!
La Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) en conjunto con el Royal College of Physicians and Surgeons of Canada (Royal College), han creado este curso como parte del nuevo Centro de Excelencia Académica en Educación de Postgrado, respondiendo al desafío de desarrollar programas de capacitación e investigación que fomenten el avance de la educación en carreras de la salud en América Latina.
Lanzan primer fondo concursable de La Tríada para académicos que promueve la innovación educativa.
Las bases para que los académicos postulen al Fondo Novus Tríada ya se encuentran disponibles. Se trata de la primera iniciativa concursable a la que concurren las tres universidades que conforman La Tríada -la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad de los Andes de Colombia- con un financiamiento de cada proyecto de hasta US$30.000, y que tiene como principal objetivo desarrollar la cultura de innovación educativa en América Latina y fortalecer la colaboración entre las tres instituciones.
Entregando a lo largo de los años sabiduría al conocimiento clínico.
Atrás quedó la época de un reducido número de profesores prestigiosos dedicaban buena parte de su jornada a la docencia, agregando a lo largo de los años sabiduría a su conocimiento clínico y llegando a conocer íntimamente a sus estudiantes, que los recordarían toda la vida.
El escenario ha cambiado radicalmente. La alta demanda asistencial, la subespecialización creciente y casi obligatoria, los cambios legales, la alta competencia entre facultades de medicina, su autofinanciamiento, la movilidad profesional, la naciente cultura de excelencia en la gestión y la mayor exigencia de calidad por parte de los pacientes, son algunos de los cambios que hoy ejercen una demanda sin precedentes sobre los médicos y profesionales de la salud.
Hoy en día, el Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud cuenta con distintos programas académicos destinados al perfeccionamiento profesional de docentes en el área de la salud: Diploma de Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud (DDUPS), Diplomado Internacional (Fellowship) en liderazgo, gestión del cambio y desarrollo de proyectos en educación para profesionales de la salud y el Magíster en Educación Médica.
Dra. Marisol Sirhan N.
Subdirectora Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud
Profesor Asociado Adjunto
Dra. Lili Moraga U.
Directora del Magíster en Educación Médica y Ciencias de la Salud
Profesor Asociado Adjunto
Dr. Emilio Aillach B.
Profesor Asistente Adjunto
Áreas de Trabajo en Educación Médica y Ciencias de la Salud
Dra. Carolina Ruiz B.
Profesor Asistente Ordinario
Sundirectora Módulo Docente asistencia Hospital Sótero del Río