Docente de Fonoaudiología crea WebApp gratuita de análisis de lenguaje espontáneo para adultos

ALEA es el nombre de la herramienta liderada por la académica Carolina Méndez, que busca facilitar la evaluación fonoaudiológica de usuarios adultos con alteraciones de lenguaje tras un accidente cerebral, presencia de tumor cerebral o por tener una enfermedad neurodegenerativa.

Fecha: 6 de abril 2022

Este método desarrollado por fonoaudiólogas y lingüistas clínicas, busca facilitar el análisis del lenguaje espontáneo de usuarios adultos con alteraciones cognitiva-lingüísticas. Los usuarios que generalmente evalúan los fonoaudiólogos en la práctica clínica ambulatoria son pacientes que tienen alteraciones de lenguaje tras un accidente cerebrovascular, por afectación de un tumor cerebral en áreas del lenguaje o por una enfermedad neurodegenerativa (cuadros de demencia).

“Normalmente estos pacientes son sometidos a extensas evaluaciones cognitivas y de lenguaje, evaluando estas funciones en un contexto artificial, no midiendo el real desempeño en contextos de la vida cotidiana. El lenguaje espontáneo, es la forma natural de comunicarnos, es por ello que ALEA considera evaluar a estos pacientes desde una perspectiva funcional con indicadores objetivos y evitando el estrés que significan las pautas formales”, comenta Carolina Méndez. 

La herramienta cuenta con los datos normativos de 219 voluntarios sanos pertenecientes a distintas regiones del país considerando su edad y nivel educacional, con énfasis extra en la evaluación del rendimiento en personas mayores sin alteraciones cognitivas. Al día de hoy, ha sido aplicado para evaluar alteraciones discursivas en pacientes con tumores cerebrales y está en proceso de publicación los resultados en pacientes con accidente cerebrovascular y cuadros de demencia.

La WebApp ha logrado llegar a cerca de 500 usuarios: 100 profesionales nacionales, principalmente neuropsicólogos y fonoaudiólogos, y 400 extranjeros de habla hispana. “Nos tiene muy contentas los comentarios de los colegas que se están atreviendo a incluir esta herramienta en la práctica clínica, pues sabemos que el análisis del lenguaje espontáneo requiere de entrenamiento y puede ser inicialmente un poco complejo”, finaliza Carolina. 

ALEA se desarrolló en gracias al financiamiento de FONDECYT de inicio 11150429 (Carolina Méndez), el apoyo de tres tesis de magíster (Caitlin Holme, Karina Sandoval y Paula Méndez), y una tesis de pregrado de la Carrera de Fonoaudiología UC (Gabriela Cruz, Javiera Soto, Fernanda Soto y Macarena Fuenzalida). Su análisis e interpretación fue también liderado por la lingüista clínica Silvia Martínez-Ferreiro y la fonoaudióloga Bárbara Cortés.

Noticias Relacionadas