Se trata de una actividad académica buscando conocer los avances, desafíos y buenas prácticas en torno a la inclusión en sus diversas formas.
Fecha: 29 de enero 2025
La Escuela de Ciencias de la Salud UC, con financiamiento por parte de la Vicerrectoría de Investigación, en conjunto a sus departamentos de Kinesiología, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, realizaron en colaboración a la Universidad de Queensland, Australia, el seminario de discusión internacional de docentes y académicos universitarios titulado “Diversidad en la Educación de Profesiones de la Salud: Necesidades y Desafíos”.
«El tema de la inclusión en relación a la discapacidad, neurodiversidad e interculturalidad ha sido de especial preocupación para nuestra Facultad y Universidad, buscando que los profesionales que formamos tengan esta preocupación especial por la inclusión de todas las personas», comenta el Dr. Felipe Heusser, Decano de la Facultad de Medicina UC.
El evento contó con una distribución de tres días, en donde se hicieron presentes autoridades y académicos de diversas escuelas y centros UC, así como de universidades nacionales e internacionales, permitiendo la contribución interdisciplinaria y la relación entre estas. “Hemos venido desarrollando diversas actividades con la UQ. Por lo tanto, nos pareció que era una oportunidad ideal para conocernos más, compartir experiencias y seguir fortaleciendo el vínculo entre ambas universidades”, comenta Ximena Hormazábal, Codirectora del seminario y Jefa del Departamento de Fonoaudiología UC.
«Hemos reunido un grupo diverso de académicos de facultades de salud, con el propósito de aprender, discutir y explorar buenas prácticas en educación inclusiva», comenta Felipe Retamal, Codirector del seminario y académico de la Universidad de Queensland.
Por parte de la Universidad de Queensland, participaron sus Escuelas de Medicina, Psicología, Ciencias de la Salud, Enfermería, Obstetricia y Trabajo Social, mientras que por la Pontificia Universidad Católica, fue organizador la Escuela de Ciencias de la Salud, con la invitación de los Centros de; Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, Transformación Educativa (CENTRE), Interdisciplinario de Neurociencia y la Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
“La posibilidad de conocer la experiencia de distintas casas de estudio que están enfrentando los mismos desafíos que nosotros. Independiente de la carrera, universidad o país, los académicos que formamos profesionales de la salud debemos prepararnos para un escenario cambiante y complejo”, agrega Hormazábal.
Diversidad cultural y lingüística
Esta jornada se vivió en torno al tema “Diversidad cultural y lingüística en pacientes, familias y estudiantes de la salud”, con la participación destacada por parte de Chung-Linh Chau, Vice embajadora de Australia para Chile y Ecuador; Así mismo, se tocaron temas como las infancias invisibilizadas, la inclusión en la educación escolar, abordaje de salud mental, entre otros.
Al cierre del primer día, se realizó un panel de discusión con los profesionales Jodie Copley, Deborah Ferrari, Paola González, Carolina Masis y Miriam Rubio, en donde moderó el Dr. Felipe Retamal-Walter.
Salud mental
La segunda jornada estuvo enfocada bajo el título “Panorama actual de la salud mental de los estudiantes de la salud: ¿Ha cambiado, estamos más atentos, o ambas?”, con un enfoque en el rol de los educadores dentro de la misma, así como el apoyo que pueden tener los académicos en lograr que las y los egresados mantengan competencias favorables al momento de ejercer.
Así mismo, se abarcaron temáticas en torno al estado de la salud mental en Chile y Latinoamérica, innovaciones en programas o herramientas que la fomenten y perspectivas desde distintas áreas de la salud, para así dar paso al panel compuesto por Karina Cordero, Ricardo Rodrigues Teixeira, Nerina Scarinci y Ana Valdebenito.
Educación Inclusiva
El último día del evento trató llevó por temática la “Educación Inclusiva en profesionales de la salud: Apoyando estudiantes desde la admisión hasta la graduación”, en donde se profundizaron los tópicos: “¿Qué significa educación inclusiva en profesionales de la salud?” Y “Haciendo la educación de profesionales de la salud más inclusiva y neuro-afirmativa”.
Dentro de las exposiciones se destacaron el abordaje integral de la diversidad, el cómo adaptar programas académicos a estudiantes con discapacidad, los entornos de aprendizaje inclusivo en profesiones de la salud, educación inclusiva, entre otros.
La finalización de esta jornada contó con el último panel de discusión que tuvo la participación de los académicos: Álvaro Besoain-Saldaña, Carolina González, Rodolfo Farfán, Vanessa Kreisel, María Paz Ross y Carolina Masis, quienes al terminar dieron paso a la Directora de la Escuela de Ciencias de la Salud UC, Javiera Fuentes, para dar palabras de cierre del evento.