Fecha: 3 de abril 2025
La Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile fue seleccionada por el Ranking QS 2025 dentro de las mejores 200 escuelas de enfermería del mundo, ello gracias a criterios basados en la excelencia y desarrollo de áreas específicas dentro de la evaluación, posicionando a la institución como un referente destacado en la disciplina a nivel país y el continente.
Cada año el ranking QS realiza una evaluación por disciplina para comparar a escuelas de una misma área; entre esos valores se menciona la reputación académica nacional e internacional, equivalente a un 30% del puntaje, la valoración de los egresados frente a sus empleadores (10%), el puntaje por citaciones de sus académicos (30%) y el índice H (otro 30%).
“Es una oportunidad de evaluar el desempeño de nuestra escuela de forma anual a través de parámetros conocidos y validados internacionalmente. Además, nos posiciona como actores relevantes en un contexto global para generar nuevas colaboraciones y atraer capital humano avanzado en nuestra disciplina”, comenta Marcela González Agüero, Subdirectora de Asuntos Internacionales de la Escuela de Enfermería UC.
“Grafica nuestro compromiso con la formación de enfermeras y enfermeros de excelencia y genera oportunidades para estudiantes y académicos para conocer otras realidades, compartir conocimiento y conectar con personas que comparten el deseo de promover el bienestar de las personas, familias y comunidades a través de la formación e investigación”, agrega la académica.
75 Años de desarrollo
Durante el año pasado la Escuela de Enfermería UC tuvo como misión la organización y ejecución del XVIII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, siendo un referente internacional para todo el continente, atrayendo investigadores y profesionales que trabajan en torno a la disciplina. Es este 2025 en donde cumplen 75 años de historia, donde el reconocimiento del Ránking QS es fruto del trabajo realizado a lo largo de los años.
“La Escuela de Enfermería ha subido progresivamente en sus puntajes en los últimos tres años a través de estrategias que se alinean con su plan estratégico para posicionarse internacionalmente. El trabajo de cada académica/o que publica un artículo o genera una colaboración internacional fructífera nutre nuestro desempeño, al igual que la difusión que podamos hacer de nuestra producción científica”, agrega Marcela González.
A la par de los avances en materia de producción científica, la formación de profesionales doctorales y posdoctorales dentro del cuerpo académico ha sido clave. “Es fruto de varias estrategias que se han venido desarrollando como parte de nuestros planes estratégicos. Es así como en los últimos años hemos aumentado el número de académicas y académicos que han realizado sus formaciones doctorales y algunos postdoctorales fuera del país, contribuyendo al trabajo colaborativo a nivel internacional”, comenta Solange Campos, Subdirectora de Investigación de la Escuela de Enfermería UC.
Otro aspecto a destacar durante estos últimos años han sido la incorporación de la Escuela en agrupaciones científicas como lo es U21, en donde González Agüero asumirá como presidenta del Grupo Disciplinar de Enfermería y Matronería. Así mismo, son miembros de Sigma Theta Tau International, junto a fuertes lazos con instituciones ligadas a la educación y formación del área.
“Es un orgullo poder ser parte de este grupo humano comprometido con su trabajo, aportando y difundiendo nuevo conocimiento para el bienestar de personas, familias y comunidades. Para la Subdirección de Investigación es una responsabilidad y desafío seguir apoyando a nuestras profesoras y profesores en el desarrollo y difusión de sus investigaciones”, finaliza Campos.