Durante la jornada, destacados profesionales de salud y autoridades abordaron experiencias nacionales e internacionales y las implicancias de la eutanasia en Chile
Fecha: 28 de marzo 2025
Organizado por Pulso Legislativo de la Facultad de Medicina UC, se llevó a cabo el seminario «Eutanasia: Lecciones Internacionales y Desafíos para los Equipos Médicos en Chile», en el que expertos de la Facultad, representantes del Senado y autoridades del Colegio Médico analizaron el impacto de esta práctica en el ámbito médico y legislativo.
Cabe destacar que Pulso Legislativo busca ser un espacio académico de reflexión, análisis, debate y difusión de conocimientos sobre normativas, legislaciones y proyectos de ley relacionados con la salud y la educación médica.
El evento contó con la participación de autoridades de la Facultad de Medicina y académicos destacados. Entre ellos, estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Medicina UC, Dr. Felipe Heusser; el Director de Pulso Legislativo, Dr. Jaime Godoy; la Subdirectora del Centro de Bioética, Paulina Ramos; la Jefa del Departamento de Salud Pública, Dra. Claudia Bambs; el Director del Centro de Bioética, Dr. Iván Pérez; y la Enfermera-Matrona y Magíster en Psicología con mención en Salud, Angelina Dois.
Durante la primera parte del encuentro, se presentaron casos de eutanasia en Canadá y España, con Mark Stoltenberg como moderador. La Dra. Leonie Herx expuso sobre la eutanasia en Canadá, detallando su regulación y el impacto en el sistema de salud. Por su parte, el Dr. Javier Rocafort compartió la experiencia de España, donde la eutanasia es legal desde 2021.
En el marco del panel se destacó que en algunos países, los colegios médicos han adaptado sus normativas para alinearse con los cambios en los estándares éticos y culturales. En el caso de España, el Dr. Rocafort comentó que el código de ética que establece que un médico no puede terminar con la vida de un paciente se aprobó después de la legalización de la eutanasia. “Un colegio médico no puede sancionar deontológicamente a un profesional por practicar la eutanasia si esta se encuentra amparada por la ley, dado que el médico es libre de decidir si la realiza o no, sin que sea necesario que el código de ética la apruebe explícitamente”, señaló el experto.
Posteriormente, se llevó a cabo el bloque de discusión “El Impacto de la Eutanasia en los Equipos Médicos en Chile”, en el que participaron la Dra. Anamaría Arriagada Urzúa y el senador Juan Luis Castro González, quienes analizaron las implicancias éticas y legislativas de la eutanasia. Durante esta instancia, los asistentes pudieron realizar preguntas y compartir sus inquietudes sobre el tema.
La Presidenta Dra. Anamaría Arriagada, comentó que el código de ética del Colegio Médico se ha adaptado en la medida en que han surgido nuevas leyes. Además, señaló que es interesante observar la experiencia de otros países y cómo han ido evolucionando los fundamentos para impulsar estos proyectos de ley, los cuales responden a múltiples factores, entre ellos, un cambio en la percepción del fin de vida y la demanda por parte de pacientes que experimentan sufrimiento.
«Me gustaría creer que esto no se debe tanto a un déficit en los cuidados paliativos, porque siento que hemos avanzado mucho en esa área», afirmó la Dra. Arriagada. Asimismo, aclaró que el Colegio Médico no adoptará una postura institucional sobre el tema.
El seminario, organizado por el Dr. Jaime Godoy y el Dr. Pedro Pérez, especialista en cuidados paliativos, dejó en evidencia la necesidad de un debate profundo sobre la eutanasia en Chile. El encuentro mostró que el país enfrenta el desafío de definir un marco regulatorio que equilibre, por un lado, la autonomía de los pacientes y, por otro, el impacto en los profesionales de la salud.
Asimismo, se resaltó la importancia de generar instancias de diálogo entre médicos, legisladores y ciudadanos, con el fin de abordar este tema de manera informada y ética.