Fortaleciendo la investigación: Académica del Departamento de Kinesiología visita universidades en Inglaterra y Dinamarca

La docente llevó a cabo una enriquecedora pasantía en la Universidad de Birmingham y la Universidad de Southern Denmark durante enero y febrero de este año

Fecha: 9 de abril 2025

Camila Lüttges, académica del Departamento de Kinesiología de la Escuela de Ciencias de Salud, realizó una pasantía en Inglaterra y Dinamarca, fomentando colaboraciones internacionales y conociendo líneas de investigación sobre adaptaciones neuromecánicas en trastornos musculoesqueléticos, fatiga muscular y dolor.  

Durante su estancia en Birmingham, se capacitó en electromiografía de alta densidad y participó en estudios del laboratorio del Dr. Eduardo Martínez Valdés, fortaleciendo lazos para futuras colaboraciones. Asimismo, en Dinamarca, consolidó vínculos con los creadores de un exitoso programa de rehabilitación para artrosis de cadera y rodilla, con miras a futuras alianzas.

Con más de 16 años en experiencia clínica y 10 años en docencia de pre y postgrado, la Especialista en Kinesiología Musculoesquelética realiza esta colaboración en el marco de la alianza U21, lo que fortalece la internacionalización de la disciplina al consolidar vínculos con instituciones líderes en investigación y rehabilitación. “Esta experiencia me permitió conocer de cerca el uso de técnicas avanzadas de imagen muscular y electrofisiología, así como también nuevas intervenciones enfocadas en mejorar la función motora y reducir la discapacidad en diversas condiciones musculoesqueléticas y neuromusculares”, señala Lüttges. 

La académica del Departamento de Kinesiología destaca el apoyo que le entregaron desde la carrera, así como también desde la Escuela de Ciencias de la Salud de la que forma parte, debido a que, gracias a esto, su experiencia fue todo un éxito. “Estoy profundamente agradecida por las facilidades brindadas para llevar a cabo este proyecto, lo que demuestra un genuino compromiso con el desarrollo académico y la internacionalización de nuestra disciplina”, añade.  

“Esta experiencia abre la puerta a nuevas alianzas estratégicas con instituciones de prestigio, lo que puede traducirse en beneficios tangibles tanto en la docencia como en la investigación. Estas conexiones pueden impactar positivamente a toda nuestra comunidad UC, fortaleciendo nuestra capacidad para ofrecer formación e intervenciones basadas en la mejor evidencia disponible”, finaliza Camila Lüttges. 

Noticias Relacionadas