En la instancia se llevó a cabo una mesa redonda en la que académicos de la Facultad de Medicina UC comentaron sus proyectos y avances respecto al tema
Fecha: 28 de marzo 2025
En el marco del Día de las Personas con Síndrome de Down, el Departamento de Fonoaudiología de la Escuela de Ciencias de la Salud UC, con la participación de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Nutrición y Dietética, organizó el seminario “Miradas interdisciplinarias: Salud y Calidad de Vida en Personas con Síndrome de Down”, donde se abordaron de forma integral las necesidades y desafíos de esta parte de la comunidad en Chile, donde anualmente nacen un total de 25 niños con esta alteración genética por cada 10.000 nacidos vivos.
La actividad, que se realizó en el Campus San Joaquín, contó con la presencia de la Dra. Macarena Lizama, Directora Ejecutiva del Centro UC Síndrome de Down, y también de María Jesús Rudloff, egresada del Programa de Vida Independiente (PVI) del mismo centro y funcionaria de College UC, quien compartió su experiencia en el ámbito personal, educativo y laboral.
Pedro Contreras, académico del Departamento de Fonoaudiología, rescató el fructífero diálogo que surgió a partir de esta actividad: “Abordar la salud de las personas con Síndrome de Down va mucho más allá de una sola disciplina y es bueno ver cómo entre todos los departamentos nos apoyamos y colaboramos para afrontar los desafíos múltiples que tiene esta población”, explicó.
En la instancia se llevó a cabo una mesa redonda en la que académicos de la Facultad de Medicina UC comentaron sus proyectos activos en relación con esta temática social. Del Departamento de Kinesiología, participaron Cristóbal San Martín y Karin Muñoz; por parte Nutrición y Dietética expuso Victoria Pinto; en representación del Departamento de Fonoaudiología estuvieron presentes Tamara Gutiérrez y Magdalena Muñoz y, desde Terapia Ocupacional, expuso Tamara Duarte.
Durante su intervención, la Dra. Lizama recalcó la importancia de tener una visión integradora a la hora de promover la inclusión: “Un mensaje que pudiera dejar es reflexionar cómo vemos la discapacidad. Nosotros, desde el ámbito de la salud, muchas veces tenemos el posicionamiento de la persona con Síndrome de Down como paciente y, en el fondo, con eso nos instalamos en una mirada muy asistencialista y nos quita la mirada biopsicosocial que implica la discapacidad”, explicó la Dra. Lizama.
Al finalizar la actividad, Pedro Contreras expresó que “este es un puntapié inicial para que se empiecen a conversar estas temáticas desde las diferentes disciplinas y así lograr que ideas más grandes se vayan concretando en el tiempo”.