La pasantía se da en el marco de la colaboración internacional entre el Laboratorio de Fisiopatología de las Adaptaciones Nutricionales, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile
Fecha: 10 de abril 2025
La académica del Departamento de Nutrición y Dietética de la Escuela de Ciencias de la Salud UC, Carla Leiva, acudió hasta Francia para la realización de una pasantía en el marco de su tesis doctoral enfocada en profundizar los mecanismos que explican los efectos beneficiosos de la suplementación materna con DHA durante el embarazo, logrando trabajar en técnicas de laboratorio orientadas al análisis de leche materna, para así identificar marcadores moleculares relacionados con el desarrollo de obesidad temprana.
La pasantía tuvo lugar en el Laboratorio de Fisiopatología de las Adaptaciones Nutricionales (PhAN) en el Centro Hospitalario Universitario de Nantes en Francia, formando parte del equipo de investigación y participando en el desarrollo de metodologías avanzadas que le ayudaron a complementar y fortalecer su trabajo doctoral.
Este hito estuvo gestado en el marco de la tesis doctoral en Nutrición y Alimentos de la académica, en donde se realizó una colaboración internacional entre el PhAN, el Departamento de Neonatología UC y la Facultad de Medicina de la UCH.
“El objetivo principal del proyecto fue profundizar en los mecanismos que explican los efectos beneficiosos de la suplementación materna con DHA durante el embarazo sobre la salud de la descendencia. En particular, trabajé en el perfeccionamiento de técnicas de laboratorio orientadas al análisis de leche materna, enfocándome en lipidómica y aislamiento de microARN (miRNA), con el fin de identificar posibles marcadores moleculares relacionados con el desarrollo de obesidad temprana”, explica la académica.
La investigación, enfocada en nutrición perinatal, ha sido clave en la formación de Leiva como investigadora: “Me permitió adquirir nuevas competencias técnicas, profundizar en áreas emergentes como la lipidómica y la epigenética nutricional, y fortalecer el enfoque científico de mi tesis doctoral”, agrega.
“Tuve la oportunidad de integrarme a un equipo de investigación altamente calificado, en un entorno internacional de excelencia. Esta instancia no solo enriqueció mi formación académica y técnica, sino que también me permitió ampliar mi visión sobre la ciencia, establecer redes de colaboración y generar nuevas ideas para futuros proyectos. La interacción con investigadores de distintas disciplinas fue especialmente inspiradora, particularmente con el Dr. Francisco Bolaños, quien me recibió durante esta estadía”, continua la académica.
Respecto al apoyo otorgado por el Departamento de Nutrición y Dietética y la Escuela de Ciencias de la Salud UC, la especialista confirma haber tenido un apoyo constante, siendo fundamental para concretar su experiencia. “Desde el inicio, he contado con el respaldo académico y acompañamiento desde la jefatura, lo que me permitió aprovechar al máximo la pasantía y vincularla de forma coherente con los objetivos de mi tesis de doctorado”, finalizó.